domingo, 28 de abril de 2013

QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO APRENDER

Después de mucho tiempo sin escribir, voy a dar mi opinión acerca del artículo publicado por Carlos Arroyo que me ha parecido muy interesante y me ha motivado a continuar con más entradas al blog.

A continuación voy a especificar las ideas principales sobre dicho artículo y mi opinión sobre ellas:

Como ya se ha dicho en muchas ocasiones, la educación tiene tres pilares fundamentales: el centro educativo, los alumnos y las familias.

Si los pilares fundamentales son tres, ¿por qué no se complementan?, ¿es por esto por lo que Carlos Arroyo dice que el sistema educativo está desfasado?, ¿o es porque alguno de los componentes falla?.

Normalmente suele tener especial relevancia el protagonismo de los alumnos, sobre todo porque casi siempre se nos hecha la culpa, haciendo referencia a que: estamos con el móvil, somos muy vagos....

Una pregunta que me hago es: ¿Nosotros tenemos la culpa de que no se nos enseñe adecuadamente, de que no se nos motive o de que no se nos prepare para un futuro laboral?
¿Qué es lo que se nos tiene que enseñar? ¿Qué es lo verdaderamente importante? (Siempre hablando de nuestra carrera).
En mi opinión, nos deberían enseñar práctica, a desenvolvernos para el futuro, a sabernos manejar con nuestros aprendizajes y conocimientos. Basta de tanta teoría, la teoría solo es el primer plato, solo es un sustento, es decir, lo básico, pero, lo que de verdad importa es saber cómo tenemos que hacer las cosas, cómo ir a un aula de Educación Infantil sin miedos, dispuesta  a todo, a enseñar a tus alumnos a ser, a saber y a hacer para que sean más competentes en su futuro.

Para ello necesitamos una mejora y una innovación tanto metodológica como pedagógica.

El artículo refleja que los métodos de hoy no son muy diferentes de los de hace 30 años, en mi opinión si han cambiando, pero con un matiz: puede que haya cambiado un poco la metodología, es decir antes te hacían cantar la lección, ahora por suerte eso no pasa, pero lo que no han cambiado son los contenidos ni las explicaciones.

En cuanto a la metodología, depende de los profesores que impartan las asignaturas, hay profesores que les vale que repitas todo como un loro en el examen y así apruebas y a otros, les parece mejor que reflexiones y que pongas en práctica tus aprendizajes. Yo personalmente simpatizo más con los segundos.

Otro punto que quiero recalcar es la metodología en armonía con las TIC: se les está dando mucha importancia pero sin embargo, ¿quiénes las utilizan en sus aulas? Incluso en la universidad y desde mi propia experiencia, aparte de que algunos profesores no tienen ni idea de cómo funcionan, no las utilizamos apenas, solamente, en caso de exposición de algún trabajo o para impartir contenido a bocajarro, es decir el mismo perro,distinto collar.
Sigue siendo una clase aburrida, es decir, la mera transmisión de conocimientos, pero con un ordenador y un proyector, lo que me lleva a otro punto importante:

¿Enseñanza o aprendizaje?, ¿es decir conocimiento aportado o asimilado?


La enseñanza es la transmisión de conocimientos con la finalidad de aprobar un examen o una asignatura, mientras que  el aprendizaje no solo es la transmisión de conocimientos, sino, dichos conocimientos llevados a la práctica y que tienen una finalidad.

Debemos inclinar la balanza hacia el aprendizaje aunque la enseñanza se debe complementar con éste.

El autor del artículo marca tres ideas a las que daría prioridad en educación y son:

-Los aprendizajes significativos basados en la comprensión
-Integración de recursos tecnológicos
-Muchos más trabajos complejos (individuales y colectivos), y creativos que exámenes.

En este último apartado estaría de acuerdo, ya que en nuestra carrera nos mandan muchos trabajos,la mayoría de las veces repetitivos y sin "ton ni son", en los que necesitas gran parte de tu tiempo para luego que no valgan nada, o valgan muy poco. Personalmente creo que debería haber un equilibrio, que nos deje tiempo para preparar trabajos y para estudiar para los exámenes, ya que muchas veces los profesores nos mandan trabajos y sólo evalúan si has suspendido o aprobado el examen, para que malgastar tu tiempo entonces haciendo trabajos?


Hay que dar prioridad al qué enseñar y cómo aprender, ¿la culpa entonces sería nuestra o de la metodología/formación de quienes nos están enseñando?


WEBGRAFÍA

Arroyo, C. (2013). <<Qué enseñar y cómo aprender>> [en línea]. <http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/04/que-ensenar-y-como-aprender.html> [Consulta: 28-08-2013]


Os dejo la URL de nuestro Wiki grupal por si queréis echarle un vistazo, aquí hacemos trabajos referidos a los contextos educativos y a las nuevas tecnologías:

domingo, 14 de abril de 2013

Competencias del siglo XXI en los futuros docentes y futuros alumnos

A partir del creciente uso y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como nuevos desafíos y demandas, los Profesores del siglo XXI requieren de 
nuevas capacidades y conocimientos. 
En ese contexto, podemos mencionar algunas de las destrezas, habilidades y cambios que el Profesor 
debe tener y experimentar en la sociedad del conocimiento según: Salinas, J, Fernandez Muños y Robalino Andrés, el profesor....


-Debe ser un líder. 

-Debe ser un facilitador del aprendizaje de los alumnos. 

-Debe ser creativo  y propenso a la investigación. 

-Debe tener buena disposición y actitud para su formación continua. 

-Debe promover el trabajo en equipo de sus alumnos. 

-Debe utilizar todos los recursos tecnológicos a su disposición para enriquecer y hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

-Debe tener las competencias básicas en el uso de las TIC. 

-Debe fomentar las TIC con actitud crítica y positiva ante sus alumnos. 

-Debe tener conocimientos y competencias sobre modelos de enseñanza y modelos de evaluación cuando se utilizan las TIC. 

-Debe pasar de la educación basada en el profesor a la educación centrada en el alumno. 

-Debe pasar de la educación centrada en la enseñanza a la educación sustentada en el aprendizaje. 

-Debe tener la capacidad de gestionar sus propios recursos didácticos y de aprendizaje. 




De manera similar podemos mencionar algunas de las destrezas, habilidades y cambios que el Alumno debe tener y experimentar en la sociedad del conocimiento: 

-Debe ser capaz de dirigir su propio aprendizaje. 

-Debe tener capacidad analítica y de interpretación

-Debe tener valores muy arraigados, entre ellos: honesto y responsable. 

-Debe ser ordenado. 

-Debe ser disciplinado. 

-Debe tener la capacidad de trabajar en equipo. 

-Debe ser creativo y propenso a la investigación. 

-Debe tener la capacidad de gestionar sus propios recursos de aprendizaje.

-Debe tener buena disposición y actitud para utilizar las oportunidades que le ofrecen las nuevas tecnologías. 

-Debe tener las competencias básicas en el uso de las TIC. 















Bibliografía 

ƒ Salinas, J. 1997. "Nuevos escenarios para una sociedad de la información", en 
Revista Pensamiento, Vol. 20, Pontificia Universidad Católica de Chile. 
(http://www.campus.iup.es/iup/contenidos/Cursos/377371/1/Contenidos/m1t2_03
_00_00_00.htm#) 

ƒ Fernandez Muños, Ricardo. “Competencias Profesionales del Docente en la 
Sociedad del Siglo XXI”, Universidad de Castilla-La Mancha, España 
(http://www.unizar.es/ice/rec-info/1-competencias.pdf). 

ƒ Robalino, Andrés. “Competencias del nuevo rol del Profesor”, Colegio 
Intisana, Quito, Ecuador 
(http://www.intisana.com/cartelera/articulos/Competencias-rol-profesor.pdf ó 
http://www.educarecuador.ec/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=31b43
54f-22aa-42bf-8bc9-e64626fbd58b&ID=106996)




sábado, 6 de abril de 2013

Educación y desigualdad


Comenzaré haciendo un comentario de cada una de las leyes educativas que se han ido poniendo en práctica desde la LGE de 1970 hasta la LOMCE que se aplicará en un futuro muy cercano para hacer referencia a la eliminación o no de las desigualdades en la educación.

La LGE (1970), es aprobada por las élites tecnócratas y da el derecho a la educación a las clases dominantes de esa época, es decir la finalidad de esta ley es “la educación a través de los méritos”. Algunas características que se pueden destacar son: que la obligatoriedad de escolarización llega hasta los 14 años y se unifica el bachillerato. Dado el fracaso que tubo esta ley, se hizo un pacto escolar, a través de los principios de igualdad y enseñanza que curiosamente se aplicaron en la escuela privada. La pregunta sería, una escuela privada ¿es para todos?, ¿por qué aplicar el término de igualdad en la educación si todos no se lo podían permitir? Es decir, las desigualdades en educación continúan y se acrecientan.

En 1982 el PSOE amplía los servicios y crea programas de educación compensatoria para la población más desfavorecida y para los alumnos más desaventajados, y a lo largo de los años 80 se favorecerá y se acrecentará la escolaridad en os centros públicos.

Con la LODE (1985) aprobada por el PSOE, se contemplan tres aspectos fundamentales: la garantía de gratuidad de la enseñanza obligatoria en los centros públicos, el establecimiento de criterios para la financiación de los centros privados y las condiciones de admisión del alumnado en los centros sostenidos con fondos públicos, es decir se intenta evitar la sobrefinanciación de los centros privados y concertados, logrando así una menor desigualdad y haciendo que el sector público se alce y que la población pueda tener derecho a la educación sin pagar nada, aparte de mostrar una mayor equidad regulando las condiciones de admisión por diferentes factores: renta familiar, proximidad…

Tanto con la LOGSE (1990) como con la LOPEG (1995), se le da un vuelco a la educación dando lugar a mayor autonomía académica, atención a la diversidad, itinerarios curriculares más personalizados, con los que se va disminuyendo aunque poco a poco las desigualdades, se reconoce un sistema educativo dual: público y privado, libertad de conciencia y libertad de cátedra. Con la LOGSE en específico se da la escolarización obligatoria hasta los 16 años, la obligatoriedad de la educación secundaria y el ofrecimiento de plazas de Educación Infantil, además da apoyo a las zonas rurales más necesitadas, haciendo una educación más igualitaria.

La LOCE (2002), nos sitúa en un modelo educativo compensatorio, no igualitario, donde se entiende por compensación, introducir a una minoría diferente dentro de un contexto educativo propio de una cultura mayoritaria, es decir preparar alumnos para que participen en una sociedad basada en los valores de la cultura dominante.
No hay una educación intercultural, sino que la educación hace que esas personas se adapten, siendo nosotros quienes nos deberíamos adaptar a ellas.

Tanto la LOE (2006), como la LOMCE (futuro), hacen que la educación sea competitiva,  se da la educación para todos pero solo los consiguen unos pocos. La educación debe ser cooperativa ya que la escuela sigue teniendo una función muy fuerte a nivel social para que los niños aprendan y sean constructores de conocimiento, pero  para ello hay que ofrecer un abanico de posibilidades para todo el mundo.
En la escuela todas las asignaturas deben ser importantes, y su finalidad sería completar la educación que anteriormente nos están dando nuestros padres desde casa.

En relación a la futura ley y al menosprecio que se le da a la Educación Infantil, tengo que decir que los primeros años son los más importantes para construir el conocimiento de las futuras generaciones y que estamos en una situación de retroceso, donde no existía la Educación Infantil porque no era importante, hay que apoyar a los maestros capaces, y abogar por los que estudian día a día e innovan, hay que luchar por una educación de calidad que nos integre a todos.


En conclusión se ha demostrado que poco a poco las desigualdades en educación han ido aminorando, pero se está poniendo de manifiesto que todavía, en la actualidad no las hemos erradicado, y siguiendo los pasos de la futura ley, no lo vamos a conseguir.


Bibliografía

Bonal,X, (2005) <<La política educativa: dimensiones de un proceso de transformación>> 
En:Gomá,R, Subirats, J (coords) (2005) Políticas públicas en España :Contenidos,redes de actores y niveles de gobierno. Barcelona: Editorial Ariel, S.A

Webgrafía

Tonucci,F (2012) <<La LOMCE según Tonucci: Stop Ley Wert>> [en línea]


viernes, 5 de abril de 2013

LA ESCUELA OLVIDADA

A partir del vídeo La Escuela Olvidada que me ha parecido muy interesante ver, quiero hacer un resumen y compartir las ideas principales de éste: 

El Instituto-Escuela nace en 1918 como experimento pedagógico dependiente de la Junta para Ampliación de Investigaciones Científicas (JAE), con el objetivo de buscar un nuevo sistema pedagógico para la reforma de la educación pública en nuestro país. 

Influido por la corriente internacional de la Escuela Nueva y por los métodos practicados por la Institución Libre de Enseñanza, traslada la investigación a sus aulas, buscando la creación de un nuevo tipo de maestro y de alumno capaz de desenvolverse en la vida pública y de resolver los problemas de su país. 

Comienza su andadura bajo la dirección desde la Junta de Ampliación de Estudios de José Castillejo, continuador de la idea de Giner de los Ríos de llevar las prácticas de la Institución Libre de Enseñanza a la enseñanza pública. María de Maeztu será la directora de la sección de primaria y Luis de Zulueta el encargado de la preparación de los maestros aspirantes. 

En 1932, con la instauración de la II República, el Instituto-Escuela abre nuevas sedes en Barcelona, Valencia y Sevilla. Buscarán los mejores maestros entre los catedráticos e investigadores, que sean capaces de trasmitir el entusiasmo y la curiosidad por aprender a los alumnos. 

‘La Escuela Olvidada’ hace un análisis de la educación desde el punto de vista histórico, económico, pedagógico y político. El documental recoge el testimonio de ex alumnos, hijos de antiguos maestros, historiadores, pedagogos o economistas, que analizan el impacto que tuvo su creación . 

El experimento pedagógico del Instituto-Escuela es un proyecto todavía vigente, cuyo sistema sigue siendo aplicado en países latinoamericanos como México, que recibió un gran número de intelectuales y maestros exiliados por la dictadura. Una generación de docentes, que siguieron trasladando a nuevas generaciones de alumnos la ilusión por aprender y el compromiso con el progreso de una nación a través de la educación. 

Los primeros días de funcionamiento de la escuela fueron a través de la metodología Montessori, a través de la ilusión por hacer cosas, de renovación de los sentimientos y de un desarrollo educativo aunque tardío. 

La economía en esa época no hacía que los trabajadores se cualificaran, es decir no interesaba que la población se educara ya que los trabajos los podía hacer todo el mundo, sin necesidad de una cultura específica. 

Estas escuelas alojaban al 68 por ciento de la población escolar, desaparece el latín y la religión. 

Con la aparición de la ILE, se hace una separación Iglesia-Estado. 

En 1910 se crea la Residencia de Estudiantes, para animar a las mujeres a que estudiaran y se educaran desde todas las partes del país. 

En resumen con el Instituto- Escuela se hace una renovación y una modernización de la educación que va a enseñar a nuestra población de una manera positiva y aplastante y que va a enriquecer nuestro país haciendo que salgamos de nuestra pobreza cultural en ese momento de la historia. 



Os dejo el vídeo a continuación por si tenéis el interés de verlo:



martes, 2 de abril de 2013

Flip Teaching o clase inversa

Un artículo que me ha llamado la atención y que he caído en la tentación de leer es el de: ¿Qué es Flip Teaching?

Según he creído comprender, es un tipo de "clase inversa", es decir los alumnos, ven el vídeo que el profesor a colgado en Internet sobre un tema educativo concreto y luego en clase se hacen preguntas o dudas sobre lo que han visto, el profesor las contesta, hacen debates, deberes...

En mi opinión esta forma de educación es interactiva, innovadora e interesante, ya que la clase se puede dedicar no solo a dar temario, sino a profundizar en los conceptos que no están claros y ha preguntar dudas   para aclarar el tema.

También es importante porque se le puede dedicar tiempo a actividades complementarias  y a debates para entender el tema y los diferentes puntos de vista de cada alumno.

Veo también una serie de problemas importantes para desarrollar esta técnica de educación, como son por ejemplo:

-No todos los niños pueden permitirse un ordenador, es decir la mayoría de la gente lo tiene, pero algunas personas aún sigue sin tener dinero o sin querer simplemente tener un ordenador en su casa. Si esta metodología de enseñanza se propusiera en todos los colegios, creo que algunas personas no podrían acceder y tendrían problemas para seguir las lecciones.

-Otro problema podría ser la conexión a Internet, en algunas ocasiones Internet no funciona por alguna causa, si da la casualidad de que ese día no lo hace, ¿qué pasaría?, el niño se quedaría sin saber lo que hacer o preguntar en clase al día siguiente, aunque si es cierto que, metiéndose cualquier otro día en Internet recuperaría esa clase.

-¿Y las tentaciones de meterse a Internet para ver otro tipo de cosas que no sea el vídeo del profesor?, a menudo los niños están en el ordenador para "buscar información" y al día siguiente no tienen ni idea de lo que va el vídeo. Esto podría resolverse si el profesor les pidiera una hoja con las ideas principales y las dudas que se presentarían en la clase.

En general es una propuesta que llama la atención, y estaría bien experimentarla hoy en día en los colegios para ver los resultados, proponiendo soluciones para los problemas que he comentado anteriormente.

Siendo el vídeo amateur (es decir el profesor se graba en el colegio o en su casa tranquilamente) y después lo cuelga en las redes el que propondría para este tipo de metodología, creo que este tipo de vídeo es el mejor porque no es tan frío como grabar en un estudio y hay más acercamiento y se transmite más confianza a los alumnos.


Os propongo que veáis este vídeo que he encontrado por Internet y que se ve muy claro cómo sería el Flip Teaching (aunque está en Inglés):




WEBGRAFÍA


Fidalgo, A. (2013) Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase Inversa. (en línea). Innovación Educativa. http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/02/14/que-es-flip-teaching-flipped-classroom-o-clase-inversa/. (Consulta: 02/04/2013)


Dejad que se acerquen a las pantallas...¿o no?

Para comenzar el mes de Abril con buen pie, voy a hacer un análisis del artículo publicado en el "EL MUNDO":

La opinión de las personas sobre el uso de los videojuegos y de las nuevas tecnologías en general es muy variopinta y tiene múltiples puntos de vista, haciendo referencia al artículo y dando mi opinión personal desde la experiencia pienso que los videojuegos pueden tener aspectos muy positivos como se ha demostrado, por ejemplo una mayor atención, toma de decisiones rápida, mejor  visión periférica...
pero no se habla de los efectos negativos que los juegos pueden llegar a tener.

Un punto que creo que es clave y se habla en el artículo es que desde muy pequeños ya se les debe inculcar a los niños el hábito de las TICS, es decir, que se les debe estimular desde bebés con ellas, y yo me hago una pregunta:
¿Solo con el uso de las TICS?

En mi experiencia en la infancia, no teníamos casi nada de videojuegos y nosotros (mis compañeros de colegio y yo) nos hemos desarrollado y estimulado adecuadamente, es decir, las TICS pueden ayudarte a estimular tus sentidos y tu atención quizá de manera más atractiva y didáctica, pero ¿no creen que nos estamos pasando?

Se pone de manifiesto que desde bebés ya se les compra tabletas a los niños para que distingan colores, formas, sonidos, pero eso también se puede desarrollar sin la tableta, y por supuesto estoy totalmente en contra de que a los niños se les den: consolas, videojuegos, ordenadores o tabletas antes de los 12 años, mínimo, creo que hay que tener un conocimiento de lo que se puede y no se puede hacer con ellas, y los niños anteriores a estas edades (incluso en algunos casos posteriores)  no tienen conocimiento de que la consola y el ordenador es para un rato, para tiempo libre, no para malgastar toda la tarde sentado sin hacer nada.

Creo que se le puede sacar partido a los videojuegos, por supuesto que sí, pero creo que hay cosas más importantes que los juegos, como por ejemplo: salir con tus amigos por las tardes, leer un buen libro o simplemente ver una película, y creo que la juventud de hoy (incluyéndome a mí) no le sacamos partido a todo esto, ahora a los niños se les entretiene para que no den "ruido" con la consola, comen con la consola, incluso no saben estar un par de horas sin ella. Estoy de acuerdo en que estamos en una sociedad tecnológica y avanzada pero....creo que nos estamos pasando de la raya.


Sé que puede haber juegos de ordenador o de consolas que pueden desarrollar sus capacidades, pero ¿y los juegos de toda la vida?, el ajedrez, las tres en raya...creo que también esos juegos que son de estrategia pueden hacer que tu mente sea activa y despierta.

Otro aspecto negativo puede ser que en la mayoría de los videojuegos el niño no hace ejercicio y que éstos pueden transmitir ideas de violencia, creo que con la llegada de las TICS los niños no juegan como antes, en la calle, corriendo, saltando....solo están en la silla o en el sofá y no se mueven, sí que los videojuegos en ese caso son perjudiciales, pero también se han inventado juegos para hacer deporte, es decir que ya no tienen excusa para realizar ejercicio y haciendo referencia a la violencia en los videojuegos para que posteriormente lo desarrollen los alumnos en el colegio, no creo que tenga que ver que un niño haya visto violencia en un juego para pasar a faltar  el respeto a sus compañeros o al profesor, eso es una cuestión de ética, porque en mi caso y en el de muchos compañeros que conozco, quizá en algún momento de nuestra vida, hemos jugado con videojuegos violentos y nunca le hemos faltado el respeto a nadie.


Para terminar mi reflexión, quiero añadir una última cosa: en el párrafo final de este artículo se manifiesta que en algunos colegios se han introducido tabletas para los alumnos, en mi opinión no creo que las TICS  funcionen correctamente en el aula, porque según mi experiencia en el instituto, no le sacábamos partido, es decir las utilizábamos con finalidad no educativa, si el profesor sabe estrategias para que los alumnos se involucren y se interesen,sí estaría de acuerdo, pero creo, que a los profesores les queda un largo camino para la formación en habilidades tecnológicas.



Webgrafía

s.a (2013). Dejad que se acerquen a las pantallas... ¿O no? [en línea] . El Mundo. http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mundoplayer/2013/03/26/dejad-que-se-acerquen-a-las-pantallas-o.html (Consulta: 02/04/2013)