miércoles, 7 de mayo de 2014

Un proyecto memorable : Aquellos maravillosos 90



Aquellos maravillosos 90 es el nombre que he elegido para este microrrelato.

Un día cualquiera, estaba en el colegio haciendo lo que se supone que a esas edades debes hacer:
Aprender, colorear, recortar, jugar....cuando de pronto suena el timbre de clase, anunciando el recreo.




Como todos los días salimos al gran patio que compartíamos con los mayores, pero había una diferencia....¿Qué era, qué era? 

Ah sí... ya lo recuerdo...en el patio había música, pero no una música cualquiera...¡ni más ni menos que el "Wannabe" de las Spice Girl!

Qué raro....esto nunca ha pasado....sin embargo, conforme iba avanzando por el patio, vi a algunos alumnos moverse al ritmo de la música




Y, después vi a los profesores...bailar....si si eso he dicho...BAILAR 



De repente, mi profesora nos dijo que la siguiéramos y que teníamos que movernos como ella hiciera



Fue una gran experiencia ya que quemamos el desayuno e hicimos un poco de ejercicio

Al día siguiente, en el recreo vimos a mucha gente vestida de vaqueros que decían ¡Yihaaa!




Cuál fue mi sorpresa cuando los profesores nos repartieron sombreros para todos ¡Qué ilusión!



Luego comenzó a sonar la canción de Coyote Dax y teníamos que bailarla



Al día siguiente, bailamos otras canciones y aprendimos muchísimos bailes de los 90.

Aún sigo recordando esta experiencia, fue muy motivadora e interesante y sobre todo nos convenció para hacer un poquito de ejercicio, que siempre viene bien.

¡Ojalá se pudiera hacer un proyecto como este en la actualidad!




Os dejo este microrrelato como una rememoración a la infancia. Un saludo

Análisis crítico de un proyecto

Para comenzar con este análisis crítico debemos recordar que los criterios de calidad de un proyecto de aprendizaje deben ser:

  • Autenticidad
  • Conexión con adultos
  • Exploración activa
  • Aprendizaje aplicado
  • Rigor académico
  • Prácticas de evaluación de calidad

En mi caso, elijo para este análisis crítico el Proyecto: Los dinosaurios. Lo encontrareis en la siguiente página:

http://www.eljardinonline.com.ar/proyideyactiv-PR.htm

LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO

Los puntos que se ven claramente en este proyecto son:
  • Los objetivos están claramente definidos
  • Los objetivos y contenidos encajan en los currículos oficiales.
  • Los contenidos son apropiados para la edad y el nivel educativo de los alumnos.
  • Se observa una relación más o menos clara entre las actividades a desarrollar y las competencias básicas de los alumnos.
  • Se plantean actividades significativas para diversas capacidades, distintos niveles y estilos de aprendizaje.
Los puntos que se pueden mejorar son:

  • El proyecto no es el resultado de la integración de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de diferentes objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas de conocimiento; En este caso solo se trabajan las áreas de Conocimiento del entorno y Los lenguajes: Comunicación y Representación.
  • No se describe el producto final del proyecto.
  • No se han definido indicadores de éxito del proyecto para la evaluación.

ANÁLISIS DEL PROYECTO

Los puntos que se ven claramente en este proyecto son:
  • Se establecen relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos.
  • Se explican con claridad los objetivos que se persiguen.
  • Se requiere que los alumnos resuelvan un problema de complejidad adecuada a su edad y su nivel con unos apoyos adecuados.
  • Se requiere que los alumnos busquen información entre diversas fuentes.
  • Se requiere que agentes diferentes al docente aporten su conocimiento o experiencia (en este caso un paleontólogo visita el colegio).
  • Se dan oportunidades suficientes para que los estudiantes usen diferentes estrategias de aprendizaje (libros, murales, Internet...),
  • Se usan técnicas de andamiaje para ayudar y apoyar a los estudiantes (visualización, demostraciones...).
  • Se utiliza una variedad de técnicas para aclarar los conceptos (ejemplos, materiales audivisuales...).
  • Se utilizan materiales suficientes para hacer el proyecto comprensible y significativo.
  • El proyecto tiene una estructura cooperativa.
  • Se procura la interdependencia y la responsabilidad individual.
  • Se dan frecuentes oportunidades para la interacción y la discusión.
  • Se proporcionan roles a los estudiantes (Se convierten en paleontólogos).
  • Se requiere que el estudiante realice actividades en su entorno para la resolución del proyecto.
  • Se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen aportando sus conocimientos (paleontólogo).
  • Se usan las TIC como medio para abrir el proyecto.


Los puntos que se pueden mejorar son:

  • Los nuevos conocimientos no se han vinculado a experiencias previas de los estudiantes ya que el tema de los dinosaurios es un tema abstracto para ellos porque nunca han visto uno.
  • No se detallan todos los pasos a seguir y la secuencia temporal no aparece.
  • Los plazos no están marcados.
  • No se explica cómo se realizará la exposición o presentación del producto final de la tarea.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Los puntos que se dan claramente en el proyecto son: 

  • Se hace una revisión completa de los conocimientos fundamentales en el desarrollo del proyecto.
  • Se proporciona regularmente una respuesta acerca de la producción de los estudiantes
  • Se contemplan momentos de evaluación formativa.
  • Se utiliza una variedad de estrategias de evaluación a lo largo de la tarea (observación, diálogo, registros, resultado de las exploraciones...).

Los puntos que pueden mejorar son:

  • No incluyen elementos de auto-evaluación.


En relación con los criterios de calidad....

Aparecen todos los criterios excepto, en mi opinión el de prácticas de evaluación de calidad




Os dejo con esta crítica. Un saludo




Argumentos a favor y en contra de la Enseñanza Directa y del ABP

Para comenzar esta nueva etapa, la primera tarea que se presenta es la de redactar una serie de argumentos a favor y en contra de la Enseñanza directa y el Aprendizaje Basado en los Proyectos.

Como mi experiencia es muy limitada en estos temas ya que aún sigo estudiando la carrera de Magisterio y en las prácticas no se me ha presentado esta oportunidad, he decidido informarme sobre estos temas para luego dar lugar a dichos argumentos:

LA ENSEÑANZA DIRECTA

Los objetivos de la enseñanza directa son especificar una serie de metas, identificar el conocimiento previo y seleccionar ejemplos y problemas principalmente.

Su puesta en práctica es la introducción y la presentación del tema, la práctica guiada y la independiente.

Entre otras características que presenta, las más importantes son:

  • Revisión del trabajo del día anterior
  • Presentación de material nuevo en pasos claros y lógicos
  • Retroalimentación con correcciones
  • Revisión para consolidar el aprendizaje
Con esta información puedo fundamentar una serie de argumentos a favor:

  • Los alumnos con este tipo de enseñanza, aprender a escuchar a sus compañeros y al tutor/a ya que en todo momento, el docente intenta averiguar cuáles son los conocimientos previos que tienen los alumnos para comenzar con un nuevo tema, los alumnos deben escuchar los ejemplos y posibilidades que emiten tanto la profesora como sus compañeros, ya que esto les puede servir como base para construir los aprendizajes posteriores.
  • A su misma vez los alumnos pueden controlar su impulsividad, ya que, sobre todo y desde mi limitada experiencia los de Educación Infantil, no respetan el turno de palabra (habitualmente) y siempre necesitan dar su opinión independientemente de quién esté hablando. En mi opinión creo que la Enseñanza Directa puede dar lugar a que los alumnos se respeten y escuchen lo que sus compañeros tienen que decir.
  • Los alumnos siguen una serie de consignas ya que para llevar a cabo las diferentes actividades que se realizarán, el alumno previamente ha escuchado la presentación y la introducción del tema y, además a dejado que el profesor le guíe, llevando a cabo una serie de normas o instrucciones.
  • Normalmente, existe una temporalización concreta en este tipo de enseñanza: un tiempo para exponer el tema, otro para hacer actividades guiadas y otro para hacer actividades individuales.
  • El trabajo se hace normalmente en el acto, todas las actividades se hacen en clase, por lo tanto, el docente no necesita invertir demasiado tiempo en la corrección de las actividades o trabajos.
  • Se puede trabajar al ritmo que deseemos, es decir, se puede modificar el tiempo, ya que si el alumnado no ha entendido el tema, se debe volver a explicar, si el alumno ha traído materiales relacionados con el tema, se puede prestar más tiempo a ésto, que podría ser más motivador.

Algunos de los argumentos en contra podrían ser:

  • La poca comprensión del 100% del grupo: como todas las metodologías, el docente no puede estar seguro de que todo el grupo haya comprendido adecuadamente la introducción del tema, su presentación y el desarrollo de las actividades.
  • Falta de formación de criterios reflexivos: en el caso de esta enseñanza, los criterios son muy poco flexibles y reflexivos ya que los alumnos tienen que seguir una serie de reglas, hacer las actividades de una determinada manera para superarlas...es decir, no se evalúa la intención que ese alumno tiene, la actitud ante las actividades...
  • Es un modelo de enseñanza muy rutinario, es decir, siempre se sigue el mismo modelo, por lo tanto no es un modelo de enseñanza innovador.
  • Predomina la memorización de los contenidos: en mi experiencia, todas las actividades (sobre todo las fichas) han tenido como objetivo la memorización de los temas que se han dado y no el entendimiento de éstos.
  • Es una enseñanza expositiva, es decir, el alumno tiene poca intervención, ocupa su sitio en el pupitre y el maestro es el que lleva el peso de los contenidos.
  • Hay muchos contenidos que no encuentran una conexión con la vida real, y por tanto, dificultan a los alumnos el entendimiento pleno de estos conceptos.
  • Se debe dar un proceso de clarificación y sondeo que determine si los alumnos realmente comprenden el nuevo contenido.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

El aprendizaje basado en proyectos, es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje.
En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional.

El método consiste en la realización de un proyecto, normalmente de cierta envergadura y en grupo. Ese proyecto ha sido analizado previamente por el profesor para asegurarse de que el alumno tiene todo lo necesario para resolverlo y que en su resolución desarrollará todas las destrezas que se desea.

El desarrollo del proyecto empieza con una pregunta generadora. Esta no debe tener una respuesta simple, sino requerir del ejercicio del pensamiento crítico para resolución.
El proyecto ayuda a modelar el pensamiento crítico y ofrece andamiaje para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas que caracterizan el pensamiento crítico.

Con esta información, presento argumentos a favor:
  • Este tipo de aprendizaje está íntimamente relacionado con el aprendizaje por descubrimiento, es decir, en mi caso (he tenido que hacer en alguna asignatura de la carrera algún proyecto), para motivar al alumnado pusimos diferentes instrumentos musicales por el aula para que ellos se preguntaran qué eran o para qué servían.
  • Se motiva al alumnado para que realice estrategias reflexivas y significativas.
  • Es un aprendizaje significativo, ya que el alumno es el protagonista de sus propias experiencias y aprendizajes, además de que participa activamente en toda la realización del proyecto.
  • Se incrementa el aprendizaje lógico y la actitud crítica, ya que el alumno puede experimentar si lo que el docente explica es verdadero o falso y puede sacar sus propias conclusiones.
  • Se fomenta la independencia y la autonomía: el alumno puede buscar información por su cuenta en casa, puede traer materiales relacionados con este tema, hace preguntas para resolver sus dudas....
  • Los alumnos tienen más confianza en sí mismos ya que como protagonistas de este aprendizaje, se ven con más capacidad para experimentar y preguntar.
  • Alto nivel de implicación por parte tanto del alumno como de las familias.
  • Se puede fomentar también el aprendizaje cooperativo, ya que los alumnos pueden ayudar a sus iguales a comprender algunos conceptos, a buscar información...
  • El nivel lo va marcando el alumno: si los alumnos no han entendido un concepto, en vez de pasar a otro, se seguirá desarrollando ese tema de otra manera para que quede más claro.

Algunos argumentos en contra podrían ser:

  • La constante revisión y corrección por parte del alumno de sus propios conocimientos y tareas.
  • Es un aprendizaje más lento, por lo que se necesita mucho tiempo para desarrollarlo y quizá en un trimestre solo se den dos proyectos, por lo tanto el aprendizaje podría ser más limitado.
  • Más esfuerzo por parte de los alumnos: como el alumno es el protagonista, debe desarrollar una serie de habilidades, capacidades, traer información...lo que podría ser demasiado para él.
  • Temporalización inexacta: es un aprendizaje que no se sabe cuánto tiempo te va a llevar, ya que el inicio de un proyecto puede desembocar con otro que esté relacionado.
  • Preparación de mucho material para cualquier situación: todo proyecto requiere de mucho material por parte de los alumnos como del profesor para dar lugar a situaciones motivadoras.
  • Es difícil buscar un tema o una idea que pueda servir para dar lugar a un proyecto, ya que en algunas ocasiones, se plantea un tema sin saber si los alumnos se van a motivar, en mi opinión habría que preguntar qué es lo que quieren aprender.
Os dejo con esta reflexión. Un saludo.

Estela



sábado, 3 de mayo de 2014

Comenzamos una nueva etapa



Como ya he puesto en el título de mi nueva entrada, comenzamos una nueva etapa con este blog, me explico, para tener más créditos en una asignatura de la Universidad de Magisterio, nos han dado como opción matricularnos en el MOOC.
A continuación, me presentaré en 3 pasos:

  • Tres datos que me gustaría que supieran de mi: soy muy responsable, original y detallista.
  • Dos de mis actividades favoritas: leer y ver todo tipo de películas
  • Un deseo que me gustaría ver cumplido: terminar la carrera y trabajar como docente de Infantil.

Mis expectativas e inquietudes respecto al MOOC






jueves, 9 de mayo de 2013

Carta a un amigo

Con el permiso del profesor de esta asignatura, quería hacerle una carta, a nuestro amigo, que con tan solo 19 años se nos fue, que por causas de la vida, ya no está entre nosotros, pero que sin embargo, en nuestra alma y en nuestro corazón siempre siempre estará presente.

Te conocimos hace casi dos años, y no esperábamos que nuestra amistad fuera tan fuerte, te metiste en nuestra vida sin ningún permiso, pero cuánto te lo agradecemos, porque conocimos a la persona más buena y humilde que habrá en el mundo.

Alguna vez, pudiste llegar a pensar que no eras importante para nosotros, pero, sin embargo, te equivocaste, ya que nos has dejado un vacío gigante.

Te recordamos todos los días, sin faltar ninguno, nos falta tu sonrisa y tu alegría por las mañanas, tu responsabilidad y tu organización a la hora de trabajar, tu valor y tu coraje al decidir enfrentarte a las cosas, nos faltan tantas cosas si tú no estas...ni te lo imaginas Pedro.

Con esta carta quiero decirte, que no se nos ocurre siquiera olvidarte un poco, que tú estás vivo en nuestros buenos recuerdos, que siempre hablamos de ti y contamos anécdotas y pensamientos entre nuestro grupo.

Aunque a veces nos veas un poco tristes y con lágrimas en los ojos, no te preocupes, es porque te echamos mucho mucho de menos, pero queremos que estés donde estés, seas muy feliz y que en otra vida nos veamos y nos abracemos como nunca lo hemos hecho antes.

No he tenido la oportunidad de reflejar lo que sentía hasta ahora, por eso creo, que este es el momento correcto,  quiero decirte que nos protejas, que estés con nosotros, que nos des todo el valor y la fuerza que tienes para que podamos seguir adelante.

Te fuiste, igual que viniste a nuestras vidas, con un suspiro, pero no temas, nunca nunca saldrás de nuestros corazones.

TE QUIERO, PEDRO.

Opinión personal de la asignatura





Para finalizar este curso, voy a dar mi opinión y valoración de la asignatura en todas sus actividades.

En general, esta asignatura nos ha valido para demostrarnos, que tenemos que manejar las TIC, ya que éste, es el siglo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Las clases nos han servido para demostrarnos que, en el fondo, no tenemos tanto manejo de ellas como creemos, porque yo por ejemplo, en algunas ocasiones no tenía ni idea de qué estábamos dando.

Me parece importante e interesante los temas que hemos dado como, por ejemplo : el contexto educativo y tecnológico, las competencias de los alumnos y profesores en el siglo XXI...además del debate que hicimos en clase que nos sirvió para dar e informarnos de las diferentes opiniones de nuestro grupo.

Otro aspecto que cabe destacar, y que me ha parecido muy práctico, además de que con él, hemos aprendido mucho, es el blog, al principio la idea de hacernos un blog para poner allí nuestras opiniones, me parecía un poco tediosa y no me llamaba mucho la atención, pero poco a poco, todas las semanas, encontrabas ideas y noticias interesantes que destacar y con las que dar tu opinión, además que podías ver las diferentes perspectivas que tenían con respecto a ese mismo tema, diferentes compañeros.

Me parece un recurso muy práctico y de fácil manejo, para hacer lo que tu quieras con él, además fue divertido decorarlo y personalizarlo a tu manera.

Con respecto a la creación del Wiki y las exposiciones grupales, me parece, que es una forma cooperativa de trabajar en grupo y de descubrir diferentes cosas, como por ejemplo: qué es un Wiki, cómo se maneja, cómo debemos exponer los trabajos...

Personalmente el último trabajo que hemos expuesto, en nuestro caso PINTEREST, me ha resultado muy interesante, ya que es una red social que desconocía y que ahora la uso muy a menudo para diferentes cosas, ya que es muy útil.

En resumen, esta asignatura me ha servido, para saber utilizar mejor las nuevas tecnologías, para aprender que hay muchísimos recursos con los que nos podemos encontrar y que nos pueden servir en nuestro paso como universitarios y para desenvolvernos como un grupo único y coordinado.

!Hasta el curso que viene y buenas vacaciones!

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA


Con esta penúltima entrada por este año al blog, voy a reflejar un vídeo que vimos en la asignatura: Gestión e innovación de los contextos educativos, donde voy a poner cuáles han sido las ideas principales y algunas reflexiones propias que creo que son importantes resaltar.

Este vídeo señala que tanto en España, como en otras partes del mundo, como por ejemplo, Colombia, Argentina…entre otros, sigue habiendo en pleno siglo XXI escuelas tediosas y aburridas, con falta de compromiso, es decir de educar al alumno  de forma que los aprendizajes se queden en él, de forma indefinida.

En Argentina, en plena clase, había unos alumnos que se quejaban de que al final de curso, les mandaran a leer un libro, porque decían, que no les servía para nada, que dentro de unos meses (no hablaban siquiera de años), se les iba a olvidar todo lo que habían dado ese curso. Y llevaban razón, ya que, como creo que he reflejado en alguna de mis entradas, el objetivo de la educación ahora, es aprobar asignaturas, no aprender.

La educación se centra en impartir una serie de contenidos, hay un paradigma fragmentario, es decir, los conocimientos no se quedan en los alumnos, los sistemas educativos siguen sin cambiar, siguen obsoletos, mientras que la sociedad avanza en el cambio.

Los objetivos de la educación se miden con la evaluación, pero sin embargo, ¿por qué no medimos el proceso?, las notas nos califican, nos ponen un estigma que luego, más adelante en nuestra vida como alumnos, es muy difícil de quitar.

Necesitamos educar en las emociones, pero, ¿cómo hacemos para educar en las emociones si nuestra formación no ha tenido como finalidad tratarlas?
La escuela debe ser un lugar de crecimiento personal, no un mero transmisor de conocimientos para tener un trabajo.

La escuela sigue siendo una fábrica de ciudadanos obedientes, es decir, grupos de alumnos homogéneos, con contenidos homogéneos y poca capacidad para responder a las individualidades.
Necesitamos educadores, no enseñadores, la escuela acalla tus creaciones, tu curiosidad y tus ganas de aprender, estamos hartos de que nos digan que es lo que tenemos que hacer o qué debemos aprender. ¡Aprendamos solo lo que nos guste, lo que nos interese y lo que nos parezca más productivo de cara a la realidad!

Tenemos un maestro interior, que nos impulsa a descubrir, a aprender, a crecer…¿Por qué la escuela no impulsa ese maestro interior?

Para finalizar solo debo añadir que la educación debe ser una meta personal y unas ganas de vivir que tenemos que conectar con nuestro interior, los niños y los alumnos en general ,debemos elegir lo que nos estimula, lo que queremos aprender, y  para ello, como decía Rudolf Steiner: Sintamos nuestra alma, escuchemos nuestro corazón.

Os dejo, a continuación el vídeo de la escuela prohibida, espero que os parezca interesante: